sábado, octubre 07, 2006

Acerca de la Sociedad del Conocimiento

Algunas reflexiones acerca de la Sociedad del Conocimiento


La Sociedad del Conocimiento, llamada asimismo Sociedad de la Informacion, es un planteo sociológico, político e incluso filosófico, esbozado a partir de los años 70 y que aprece fuertemente en los 90, detonado por la difusión, la evolución y el crecimiento geométrico de la Internet.

Si bien no existen definiciones consensuadas sobre la "Sociedad de la Información” uno de los principales organismos involucrados en su promoción, la Unión Europea (ver Portal de la Unión Europea sobre Sociedad de la Información), plantea que:

"En los últimos veinte años venimos presenciando una revolución en las tecnologías de la comunicación y de la información cuyo alcance es mucho mayor de lo que la mayoría de nosotros pudimos haber imaginado. Uno de los principales efectos de estas nuevas tecnologías ha sido la reducción drástica del coste y del tiempo necesario para almacenar, procesar y transmitir la información. Estos impresionantes cambios en las relaciones de precios afectan de manera fundamental al modo en que organizamos la producción y distribución de bienes y servicios y, por ende, al propio trabajo. Esta evolución está transformando el trabajo, las estructuras de cualificaciones y la organización de las empresas, lo que introduce un cambio fundamental en el mercado de trabajo y en la sociedad en su conjunto" .

Este proceso está inequívocamente ligado a la revolución tecnológica en información y comunicación ocurrida en los años setenta, cuando se registró el advenimiento de la microinformática. Para Manuel Castells, un nuevo modo de desarrollo, el modo de desarrollo informacional, nace en los años setenta al calor del salto tecnológico consolidado durante la crisis del modelo keynesiano en los países centrales. Castells sostiene que este salto se vincula con una nueva lógica de crecimiento y acumulación del capital. Este modelo, que se expresa con el proyecto de la SI tiene un efecto principalmente corrosivo sobre los beneficios sociales consagrados durante la anterior etapa del Estado de Bienestar. Dicho modelo está basado en tres ideas-fuerza:
- la liberalización
- la desregulación y
- la competitividad internacional

Castells afirma que las nuevas tecnologías centrales están concentradas además en el procesamiento de la información. Éste es el rasgo distintivo primordial del nuevo paradigma tecnológico. Tanto la información como la tecnología han sido elementos cruciales en todas las revoluciones tecnológicas, ya que en último término la tecnología supone la habilidad para efectuar nuevas operaciones o para realizar mejor las prácticas ya establecidas sobre la base de la aplicación de nuevos conocimientos. De hecho, los cambios tecnológicos principales se basan siempre en nuevos conocimientos. Sin embargo, lo que distingue al actual proceso de cambio tecnológico es que la información constituye tanto la materia prima como el producto. Lo que permite el circuito integrado es acelerar el procesamiento de la información, toda vez que aumenta la complejidad y precisión del proceso. El producto de las nuevas tecnologías es también la información. Su inclusión en bienes y servicios, en decisiones, en procedimientos es el resultado de la aplicación de su producción informacional.

En lo referido específicamente a la Educación en la Sociedad de la Información, es posible afirmar, recuperando uno de los Siete Saberes de Edgar Morin, en su investigación para la UNESCO, que hablamos de la Educación en la era de la Incertidumbre.

Según Tornero la Revolución industrial y el afianzamiento de los sistemas sociales modernos mantuvieron una escuela tradicional en lo que a curricula y sistema de lectoescritura se refiere, pero dieron un gran paso en la universalización de la escolarización y en su democratización. Se requería que en un mundo generalizado de trabajo industrial —con madres y padres cumpliendo agotadoras jornadas de trabajo en las nuevas fábricas o centros de trabajo y con una familia cada vez más limitada a la pareja y sus hijos—los niños dispusieran de un ambiente en el que subsistir dentro de condiciones de seguridad, control y disciplina. De aquí la tendencia creciente a la extensión de la educación y la ampliación del papel de la escuela. En la SI, es llamativo ver como estas necesidades son cada vez más válidas, por la consolidación del rol de la mujer en el mundo del trabajo, y se han extendido a la educación media y hasta superior (los colleges en USA), donde la escuela cumple un rol social esencial, funcionando como “guardería”, reteniendo a los jóvenes, para que no inunden el cada vez mas restringido mercado de trabajo. No por coincidencia, este mercado es resignificado constantemente por la SI. Una vez más aparece el principio de incertidumbre de Morin.

La Sociedad de la Información pone en cuestionamiento las bases estructurales que sustentaron la creación y expansión de los sistemas educativos. El ritmo del cambio social se encuentra marcado por la celeridad y la ubicuidad. Uno de los planos principales en que se puede ver estos cambios es en la cantidad de conocimiento producido y la forma en que este conocimiento circula en la sociedad. De cuerpos de conocimientos relativamente escasos y protegidos por cuerpos especializados de productores (científicos, investigadores) y difusores (educadores), aparece el paradigma de la Sociedad de la Información. En ella, el conocimiento se presenta como una materia relativamente abundante, que debe ser compartido y negociado en forma “horizontal”.

Lawrence Lessig, el abogado que dió sustento legal a la filosofía de Creative Commons, una tendencia que apareece para cuestionar las políticas de Propiedad Intelectual de la era industrial, que aun se aplican en la SI, afirma que está apareciendo una cultura diferente: los ciudadanos serán activos y no pasivos, la cultura será creada y no consumida, habrá un espacio para la creatividad digital, a través del remixado, comentado e integración de contenidos (lo cual viene haciéndose desde el Talmud). Las formas de expresión serán “par a par en lugar” de “uno a muchos”, y la democracia será definida no por la libertad de expresión sino por la posibilidad de expresarse libremente al alcance de todos. (“Power to speak” en lugar de “Freedom to speak”). En suma, cambiará el modelo acerca de quién y como creará nueva cultura dentro de la sociedad.

El rol clave de la institución como agente socializador no aparece demasiado en la discusión comparada de modelos de escuelas de la revolución industrial y de la Sociedad de la Información. Es una dimensión que en el modelo aula, taller, laboratorio, patio, etc. de la escuela tradicional es bastante reconocido.

Queda entonces abierto el interrogante acerca de si habrá un impacto de la SI,con sus comunidades virtuales, sobre las dinámicas de socialización de los
alumnos en la escuela.

Technorati tags:

No hay comentarios.: